Overclocking

¿Que es el Overclocking ?

Consiste en forzar la CPU para que dé mayor rendimiento del previsto por el fabricante, haciendola trabajar en unas condiciones para las que no fue diseñada. La técnica más común, aunque no la única como veremos es hacerla trabajar a más frecuencia de la que marca. Por ejemplo un Pentium MMX a 166 lo usamos como si fuera uno a 200.

 

Entonces, si esto es posible, ¿Porque no lo hace todo el mundo?

El Overclocking tiene sus riesgos, aunque es dificil que lleguemos a "quemarla", si que seguramente lo que haremos es acortar su vida. Además hay que contar con que normalmente hay que emplear técnicas para contrarrestar la mayor disipación de calor que ello conlleva, y que requiere de conocimientos y algo de dinero.

También hay que decir que normalmente los procesadores (sobretodo los de Intel) tienen una vida muy por encima de la que vamos a poder usar. Es decir, hoy en día un procesador 8088 prácticamente no nos servirá para nada, aunque se encuentre en óptimas condiciones.

Además, al final, cuando un procesador ya no "tira" porque el software cada vez le exige más, el Overclocking es prácticamente lo único que nos queda, si no podemos hacer el esfuerzo de comprar un procesador nuevo.

Y por último, dependiendo de los tipos de procesador, y del modelo en concreto que nos haya tocado, algunos realmente no se pueden forzar, o en cantidad mínima, ya que simplemente se niegan a trabajar, o provocan "cuelgues" o reinicios espontáneos, o en casos muy remotos incluso puede peligrar la vída de nuestros datos.

Del dicho al hecho:

Antes de ponernos "manos a la obra" debemos entender que, casi todos los procesadores a partir del 486/50 incorporan un duplicador de frecuencia dentro de la propia CPU, con lo que tenemos dos parámetros a modificar, una es la frecuencia de la placa base (mejor dicho del bus), es decir la frecuencia a la que trabaja la memoria y los dispositivos PCI, y el otro la frecuencia interna a la que trabaja el procesador, que siempre será un múltiplo de la anterior. (ver sección de Procesadores)

El siguiente paso es averiguar que frecuencias de reloj nos permite nuestra placa base, esto depende de si es una placa standar o propietaria (de marca) y de los diferentes tipos de procesador que ésta admita, y si dispone de puentes para variar la frecuencia interna de la CPU.

He aquí algunos ejemplos:
 

CPU original Freq. P.B. Multip. pasar a...  con Freq. P.B. y Multip.
Pentium 75 50 1,5 Pentium 100 66 1,5
Pentium 133 66 2 Pentium 166 66 2,5
Pentium 150 50 3 Pentium 200 66 3
Pentium 166 66 2,5 Pentium 200 66 3
Pentium 200 66 3 Pentium 233* 66 3,5

* requiere zócalo 7

Algunas placas base modernas para zócalo 7 disponen de velocidades de reloj superiores a los típicos 66 Mhz, como 75 ó 83 Mhz (por ejemplo ASUS). Esto nos permite todavía mayor flexibilidad a la hora de "jugar" con los jumpers, y en todo caso, si nuestra CPU se niega a trabajar a más velocidad, siempre podemos hacer que, aún funcionando la CPU a una frecuencia parecida, el bús vaya más rápido, con lo que ganaremos bastante en rendimiento.

Por ejemplo: No es lo mismo un Pentium 166 con un bus a 66 x 2,5 que otro con bús a 83 x 2. Eso sí, hemos de asegurarnos muy bien de que tanto la memoria como los dispositivos PCI aguanten semejantes frecuencias (casi todos están diseñados para trabajar a 66 Mhz.)

Como ejemplos os puedo explicar mi última experiencia de Overclocking.
Contando con tres unidades de Pentium MMX a 166, en encapsulado plástico, eso si, y habiéndolas forzado a 233 Mhz. (66 x 3,5), y teniendolos en cuarentena durante varias semanas, el resultado no puede ser mejor, todas las unidades han gozado de una estabilidad impecable, sin síntomas de mayor calentamiento y funcionando a la perfección.

No hay que decir que el aumento de rendimiento ha sido considerable.


Nota: Si dispones de una placa para MMX hasta 200Mhz. en la sección de trucos hay uno que te interesa mucho.


- Para saber más sobre el Overclocking.

- Si aún quieres más...

- En nuestra seccion de software encontrarás programas para "acelerar" varias tarjetas de video.

Página Principal

© Eduard Puigdemunt i Gelabert.